viernes, 17 de agosto de 2018

Unidad 3. Sesión 7. Actividad 1. Análisis de datos recabados.

PAMELA Y SUS AMIGOS.

Rodriguez también cocino.
1. Fernando no llevara estofado.
2. Como la señorita Barrios esta a dieta le dijo a Vargas que solo podría comer el platillo que ella misma preparara.
3. Tina le pidió a la persona que preparar la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan.
4. Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocinar el estofado es muy delgada, sera la única que podrá disfrutar de todos los platillos.
5. Rodriguez, que hará el pastel, le pregunto a Fernando y a Tina de que sabor lo preferían.

La forma para saber los nombres , apellidos y los platillos, de cada uno de ellos fue muy fácil. Ya que si nos damos cuenta en cada punto nos dice los aspectos que tiene cada persona. Y analizando la situación y leyendo detenidamente logre saber los datos correspondientes que muestro en la siguiente tabla.  





Platillo.
Nombre.
Estofado.
Ravioles
Fernando
Ríos
Pastel
Diego
Rodríguez
Ensalada
Pamela
Barrios
Estofado
Tina
Vargas
 

martes, 14 de agosto de 2018

Unidad 2. Sesión 6, Actividad 2.

Unidad 2. Sesión 6. Actividad 2.

Unidad 2. Sesión 6. Actividad 1.

Informantes clave:
El 5% de padres de familia.
El Establecimiento de comida.

Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2.


Obesidad infantil.


Marco Teórico.


ANTECEDENTES DEL TEMA.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad y el sobrepeso han alcanzado características de epidemia a nivel mundial. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, cerca de 300 millones son obesas. Teniendo en cuenta que la población mundial es de más de 6.000 millones de habitantes, nos encontramos con que, gran parte de los habitantes de los “Países Desarrollados” sufren problemas relacionados con la obesidad y sobrepeso, mientras la mitad de la población mundial, la que incluye a los “Países Subdesarrollados” se muere víctima de la desnutrición.
Analizando la evolución de este fenómeno en nuestro país se puede constatar que históricamente en México, el principal problema de salud relacionado con la nutrición hasta principios y mediados del siglo pasado, era la desnutrición,
así lo confirman los primeros antecedentes publicados en México que hacen clara referencia a los padecimientos del hambre como problema médico epidemiológico. Una evidencia de esto, es el artículo publicado por Patrón Correa en Yucatán (1908) denominado “¿Qué es la culebrilla?”, haciendo referencia a una entidad nosológica la cual Carrillo Gil demostró más tarde, que era equivalente clínicamente al Kwashiorkor y se debía a una hipo alimentación cuantitativa
y cualitativa”. Tiempo después Federico Gómez (1946) en su artículo “Desnutrición” reconoce que toda la diversidad de los Síndromes referidos anteriormente eran grados de un mismo padecimiento de etiología variada y que actualmente se le denomina Desnutrición. Nuevos estudios han documentado que en México, la desnutrición continua siendo un problema de salud pública ya que se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad infantil, aunado a esto, otros trabajos revelan que la obesidad en México, va en franco ascenso y muestran que los datos de Argentina, Colombia junto con
México, registran que más de la mitad de su población tienen sobrepeso y más del 15% son obesos, demostrando que esta tendencia se está acentuando entre los niños. En Chile, Perú incluyendo México, la cifra es alarmante, ya que uno de cada cuatro niños de 4 a 10 años de edad tiene sobrepeso o presenta obesidad. Lo
Anterior se constata con los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición que en 1988 se presentó, y en la cual se señalaban prevalencias de sobrepeso y obesidad de 10.2% y 14.6% en las mujeres de edad reproductiva. Diez años más tarde, la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, mostró datos del 30.6% y 21.2% respectivamente para el mismo grupo. En la Encuesta Nacional de salud 2000 (ENSA-2000) registró que en mujeres de 20 a 59 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 36.1% y 28.1% y en los hombres del mismo grupo etáreo de 40.9% y 18.6%. Comparando estos datos con el contexto internacional se observó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de nuestro país, se encuentra entre las más elevadas del mundo, siendo esto preocupante dada la estrecha relación de estas condiciones
Con las enfermedades crónicas-degenerativas. Esta situación que presenta nuestro país, se le ha relacionado con cambios demográficos. Antes la población rural del país era del 75 al 80% del total y la urbana era solo del 20 al 25%. Para la mitad del siglo XX estas condiciones se habían invertido y cuando mucho el 20% de los habitantes del país actualmente viven en zonas rurales (transición demográfica). Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo con modificaciones con el periodo epidemiológico y de los
Patrones alimentarios; advirtiéndose que el incremento de la obesidad tiende a desplazarse hacia los grupos con nivel socioeconómico bajo. Sin embargo las características de la obesidad podrían ser diferentes entre los individuos más
pobres y más ricos del mismo país, o entre los individuos más pobres o más ricos de los países desarrollados o en desarrollo.

 BASES TEÓRICAS
1. Aprendizaje a partir de la experiencia. Considerando la necesidad de contar con programas educativos participativos centrados en la vida práctica cotidiana y la complejidad del problema de la mala alimentación, resulta necesario utilizar un enfoque constructivista de la educación. Este enfoque se basa en la propia experiencia y se construye sobre el conocimiento previo, creencias y actitudes del que aprende, utilizando tres principios educativos:
• Al abordar un nuevo aprendizaje, se debe procurar movilizar los conocimientos anteriores para interpretar la nueva situación.
• En una segunda etapa, se debe procurar que los participantes tengan la oportunidad de reproducir la nueva experiencia que acaban de realizar y repetirla, de modo que la adquisición se estabilice y automatice.
• En una tercera etapa, se procurará que los estudiantes utilicen su nuevo poder en situaciones nuevas y diferentes del contexto inicial.
Se alcanza un aprendizaje significativo cuando se es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido desde las experiencias, intereses y conocimientos previos, que presumiblemente pueden dar cuenta de la novedad.
2. Clima social escolar y familiar. La forma más segura para generar un clima social escolar que permita el desarrollo personal de sus estudiantes, es la consideración del contexto educativo en todos sus niveles, en especial dando la importancia que merecen y resguardando los espacios de autoconocimiento y autocuidado para sus docentes y equipos de trabajo de la escuela.
Entre los aspectos del contexto escolar que favorecen el bienestar psicosocial de los docentes, cabe señalar: el reconocimiento de los logros, la percepción de autoeficacia y el desarrollo de la creatividad, valorar sus fortalezas y recursos propios y promover el autocuidado y calidad de vida.
Una forma de abordar el clima familiar desde las dinámicas relacionadas con la alimentación se da desde la concepción de las competencias parentales, consideradas como las capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano a lo largo del ciclo vital (21). La familia proporciona el entorno más importante de aprendizaje para el niño. Entre las habilidades de organización doméstica de los padres, interrelacionadas con otras habilidades, se encuentra la preparación regular de comidas saludables. Para el desarrollo de estas habilidades se requiere, entre otros aspectos, contar con empatía y vínculos afectivos sólidos, autoestima, autocuidado positivo, y capacidad de participar en redes sociales y utilizando los recursos comunitarios para desarrollar hábitos de alimentación saludable, en especial en situaciones de vulnerabilidad social.
La imitación o modelaje es un aspecto indispensable del aprendizaje, y en el proceso de adopción de un nuevo comportamiento, es clave la presencia de modelos sociales adecuados. Resulta importante reconocer la influencia positiva de conductas de los padres y educadores, como por ejemplo, comer en forma tranquila en un ambiente grato, consumir alimentos saludables, preparaciones sabrosas y presentadas en forma atractiva y a un bajo costo. Por el contrario, debe evitarse comer en exceso, demasiado rápido, mantener periodos largos de ayuno, no desayunar ni almorzar en el horario que corresponde, ignorar señales internas de saciedad o apetencia y alimentarse en un ambiente tenso, lo cual influye negativamente. Para fomentar un mayor control de las propias conductas asociadas a la alimentación, ha probado su eficacia el modelo de autorregulación, cuya premisa básica es que se llevan a cabo distintos procesos cognitivos para el alcance de determinadas metas personales, entre las cuales está la jerarquía de metas, la auto-conciencia y el auto-control.
3. Promoción de salud escolar y determinantes sociales. Una escuela saludable es un centro educacional organizado donde la comunidad educativa desarrolla conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y responsabilidades respecto del cuidado de la salud (personal, familiar y comunitaria), favoreciendo los factores protectores de la salud (alimentación saludable y actividad física, entre otros) y atenuando los factores de riesgo, con el fin de que cada niño construya un proyecto de vida sano y feliz.
Entre los determinantes sociales de la salud relacionados con la alimentación están el desarrollo infantil (educación, cuidados y protección); la comida (cultura alimentaria, acceso y calidad de la oferta, regulación); la exclusión social (trabajo, empleo y protección social de las familias) y otros relacionados con la publicidad de "comida chatarra"; los horarios de trabajo que impiden comer adecuadamente; el tiempo dedicado a ver televisión y la experiencia pasada de los padres, como es el caso de quienes pasaron hambre durante la crisis económica de los años 1982 al 1986 y que ahora quieren que la historia no se repita con sus hijos.
Los elementos esenciales de la promoción de salud escolar son:
• Políticas escolares saludables, con inserción en el proyecto educativo y en el currículo de contenidos y prácticas relacionados con el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable (alimentación, actividad física, tabaco, alcohol, desarrollo psicosocial, sexualidad, afectividad y otros, según diagnóstico de la situación de cada escuela)
• Entorno físico sano y seguro, con infraestructura de apoyo para la actividad física y deportiva, junto a una alimentación saludable, con kioscos saludables y casinos donde se muestre información sobre los alimentos que deben ser incluidos en una alimentación saludable.
• Ambiente social que favorezca una cultura positiva de la salud.















Bibliografía



Cristina Gonzalez Diaz, Jesus Lopez Ramon. (2013). la influencia de la publicidad infantil de alimentos. revista interdisciplinar de estudios de comunicacion y ciencias sociales, 119-142.
Fausto Guerra, Josefina, Valdez López, Rosa María Guadalupe, López Zermeño, Maria del Carmen. (206). Antecedentes historicos sociales de la obesidad en México. investigación en Salud., 1405-7980.
Salinas C, Judith, Gonzalez G, Carmen Gloria,Fretes C, Gabriela, Montenegro V, Edith, & Vio del R, Fernando. ((2014)). Bases Teoricas y Metodologicas para un programa de educacion en alimentacion saludableen escuelas. Revista Chilena de Nutrición., 343-350.
Virginia Rodriguez Villar, María Dolores Miranda Moreno, A.M. Bonilla García. (2017). Obesidad infantil y lactancia materna. TRANCES. Trasnmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 557-562.













Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Unidad 2. Sesion 5. Actividad 1. Investigación Documental.

Selección y Recopilación de Información.

Fuente bibliográfica.
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=obesidad+infantil
https//scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2c5&q=obesidad+
www.revista.unam.mx/vol.16/16/num5/art34/art34.pdf
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047



Unidad 2. Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación.



OBESIDAD INFANTIL.



Por obesidad se entiende que es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez se traduce en un aumento de peso, que sobrepasa en un 15% el peso teórico, debido al aumento de las reservas adiposas. La obesidad es el trastorno más frecuente de las sociedades desarrolladas. La cantidad y calidad de actividad física se ha reducido considerablemente en la sociedad actual.
El crecimiento de la obesidad infantil en México es actualmente un problema social alarmante, que puede tener como consecuencia una población futura con enfermedades crónicas y calidad de vida deficiente.
El hecho de que haya cada vez más niños con sobrepeso debe ser preocupante para los padres, pues cuando los menores lleguen a la adultez podrían adquirir padecimientos difíciles de curar, por lo que es urgente cambiar su estilo de vida y hábitos alimenticios.
Además de las consecuencias en el aspecto psicológico, ya sea por cambios de conducta, depresión o aislamiento, los niños obesos pueden desarrollar diabetes e hipertensión y tener niveles altos de colesterol y triglicéridos, que para un menor de edad son trastornos riesgosos.



 Objetivo general.

 Resaltar la importancia de la buena alimentación, la  prevención y control de la obesidad infantil.

                                                                      Objetivo especifico.

  •         Conocer las consecuencias de la obesidad y como repercuten en su estado de salud.
  •         Identificar la principal causa de la obesidad en los niños de la Escuela Primaria.
  •         Identificar los problemas que causa la obesidad en el desarrollo dentro de la formación académica del niño.
  •         Identificar cual género es más afectado por el problema de la obesidad dentro de la escuela primaria.
  •        Identificar a qué edad los niños son más susceptibles al problema de la obesidad.
  •        Conocer cuáles son los problemas a los cuales va asociada la obesidad y que limitan el desarrollo académico del niño.